1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Conversaciones keyboard_arrow_right
  3. ODS 6: Agua y Saneamiento

ODS 6: Agua y Saneamiento


Expositores: Rafael Monge MINAE Costa Rica, Sergio Campos BID, Rocío Espinoza Fundación Amulén y Dra. Valeria Ochoa.

La región latinoamericana, a pesar de tener recursos hídricos, estos están muy mal distribuidos. Aunado, es una región muy heterogénea en cuanto a ingresos y acceso a la infraestructura. En ella viven más de 640 millones de personas, donde el 81 % lo hace en ciudades. Esto ha llevado a que haya un aumento en la demanda del recurso hídrico. Producto de lo anterior, aumentan conflictos relacionados con el agua, lo que tiene un impacto en las economías, la estabilidad social y el medio ambiente. La carencia del agua se asocia directamente con la pobreza, las comunidades son protagonistas y deben estar en la formulación de proyectos. Existen diversos portales donde se pueden acceder los datos por países; no obstante, se tiene el inconveniente de que los datos están hasta el 2017, en la mayoría de los casos. 

Dentro de las preocupaciones externadas por el representante del BID están el atraso para cumplir las metas, que el financiamiento no se ha materializado de buena manera, la gobernanza en el tema de recurso hídrico y las empresas volátiles. También es de preocupación el cambio climático, que afecta con sequías e inundaciones. En el tema en cuestión, es importante que se de prioridad a las personas y al ambiente. Por otro lado, se debe de aprender a captar y reutilizar el agua de forma eficiente y orientado hacia una economía circular.

Es importante tener en cuenta que no se pueden invisibilizar los problemas entre datos y la generalización, como lo indica la La Fundación Amulén, puesto que lleva a datos erróneos. Es importante implementar soluciones y, con la evidencia de éxito, se puede generar incidencia política.

Como lo indica la Universidad de San Francisco, los gobiernos deben fortalecerse con la academia, ya que tienen mucho que aportar en la creación de políticas públicas. Un hecho sustancial es que la toma de decisiones debe apoyarse en datos científicos de tal forma que sean decisiones informadas. La academia también puede trabajar en innovación tecnológica y social, de importancia en este tema. La articulación entre los actores también es vital.

Rafael Monge MINAE

“Se ve una tendencia de crecimiento de la demanda de agua conforme crece la población”

Sergio Campos BID

 “América Latina es la región más diversa del mundo y al mismo tiempo la que más diversidad está perdiendo”

Rocío Espinoza Fundación Amulén

“Se busca asegurar el consumo, en calidad, cantidad y continuidad y buscar otras fuentes de obtención de agua”

Dra. Valeria Ochoa

“La investigación debe ser aplicada y que sirva para construir sociedades más equitativas”

Ver repetición launch
account_circlePanelistas
Rafael Monge Vargas
Director del Centro Nacional Información Geoambiental del Ministerio de Ambiente y Energía, Costa Rica.
Dra. Valeria Ochoa-Herrera
Profesora y vicedecana de Ingenierías Universidad San Francisco de Quito
Rocío Espinoza
Directora Fundación Amulén
Sergio Campos
Jefe de la División de Agua y Saneamiento Banco Interamericano de Desarrollo
place Ubicación

Zoom

Información
person Organiza

Universidad de Costa Rica

Imagen ODS 6

Más conversaciones

Imagen ODS 11
03
Sep

ODS 11: Ciudades Sostenibles

Septiembre 3, 2021
Zoom
Imagen ODS 13
02
Jun

ODS 13: Acción por el Clima

Junio 2, 2021
Zoom

PARTICIPAN